Puntos de interés

  • Mina a cielo abierto Altar Mayor

    Durante los años 80 del pasado siglo el empresario minero Antonio Rey realizó en estas tierras pertenecientes al Municipio de Toreno, numerosas prospecciones mineras a cielo abierto con el fin de sacar los conocidos como "afloramientos " de las capas de carbón de la zona. Con ello lo que pretendía era optimizar el rendimiento de la producción con el mínimo gasto, moviendo la menor cantidad posible de material estéril para obtener el carbón. El resultado fue una serie de pequeñas explotaciones mineras a cielo abierto entre las que se encuentra esta mina del Altar Mayor. Ya restaurada con una plantación de pinos, poco queda de aquella explotación minera tan visible desde la localidad de Toreno.
  • Mina Grupo Santa Cruz

    Ubicada en Santa Cruz del Sil en pleno corazón del valle del río Sil fue un auténtico símbolo de resistencia para la minería de la Cuenca Berciana en sus últimos años de actividad. Aún a día de hoy se conservan en perfecto estado las instalaciones de la mina ya que fue de las últimas minas de interior en cerrar allá por el año 2012.
  • Cascada de San Pedro Mallo

    Esta joya de la naturaleza se ubica en pleno corazón del valle de Mallo. Flanqueada por altivos cresteríos y embebida a su vez en un auténtico vergel, esta preciosa cascada juguetea con la gravedad precipitando sus aguas desde más de treinta metros de altura. Un auténtico espectáculo para los sentidos.
  • Mina Jarrina (Cachabillas)

    Una de las más emblemáticas explotaciones de la Cuenca de Fabero. Comienza su andadura allá por los años 50 llegando a ser un importantísimo núcleo de producción carbonífera. Con el paso de los años fue cambiando de dueños y llego a tener varias denominaciones siendo la última Cachabillas con la que en el año 1995 se puso punto final a su explotación. Formaba parte de un conglomerado de grupos mineros entre los que estaban Mina Obra Nueva, mina J85 y Jarrina Grupo Fabero. Estás últimas fueron engullidas por el avance de la mina a cielo abierto Gran Corta que acabó por modificar totalmente la fisonomía de aquellas primeras explotaciones mineras.
  • Escombrera de estériles mineros de Valdeguiza

    Durante décadas se depositaron aquí los escombros estériles de las minas circundantes sobre todo los del Pozo Valdeguiza, mina de carbón ubicada en niveles inferiores a la vera del arroyo de la fuente del Coto de Valdeguiza.
  • Mina a cielo abierto La Chanca

    Esta mina de carbón a cielo abierto fue explotada por el empresario minero Peñín en dos fases, una que comenzó en el año 1990 y que se dilató en el tiempo hasta el año 1995 y otra que comenzó en el año 1997 hasta su cierre definitivo en el año 2003. Se realizaron una serie de prospecciones para cortar las capas y sacar los macizos carboníferos más cercanos a la superficie. En estos años se realizó un importante desmonte de la zona y a pesar de haberse realizado una restauración de los terrenos todavía en nuestros días se pueden observar las huellas mineras de aquellas labores en forma de cortados, taludes y pozos.
  • Piedra y Camino de los Mineros

    En el denominado "CAMINO DE LOS MINEROS" se encuentra esta gigantesca piedra tallada en honor a los mineros de las minas Petra y los Caños o Josefa situadas unos kilómetros adelante. El camino unía la localidad de Villar de las Traviesas con aquellas dos explotaciones mineras tan emblemáticas en la zona y los mineros lo recorrían a pie después de jornadas interminables en ellas. Como homenaje a aquellos inagotables trabajadores se talló esta bonita piedra.
  • Mina Amalia

    La Mina Amalia comenzó a ser explotada en los años 40 del pasado siglo por la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada. Explotación muy importante en la cuenca de Toreno , formó parte del complejo Petra-Amalia-Trus que consistía en una serie de pequeños ferrocarriles con intercambios, planos inclinados con cabestrante para salvar los desniveles del terreno y cargue en la parte final del recorrido. Una manera realmente ingeniosa de transportar el mineral salvando los considerables desniveles de la zona. Para muestra decir que la Mina Petra en la cabecera de este complejo, se encontraba a una altitud de 840 msnm y el Cargue del Trus donde se ubicaba el final del recorrido se encuentra a 650msnm. El cierre de la explotación se remonta a los años 70 del pasado siglo por lo que fueron tres décadas de labores mineras en el yacimiento. Dos bocaminas, un polvorín, una caseta de aguas y una pequeña explotación de mineral a cielo abierto atestiguan un pasado minero de importancia en el lugar.
  • Mina a cielo abierto y mirador de Melendreras

    Durante los años 80 del pasado siglo el empresario minero Antonio Rey realizó en estas tierras pertenecientes al Municipio de Toreno, numerosas prospecciones mineras a cielo abierto con el fin de sacar los conocidos como "afloramientos " de las capas de carbón de la zona. Con ello lo que pretendía era optimizar el rendimiento de la producción con el mínimo gasto, moviendo la menor cantidad posible de material estéril para obtener el carbón. El resultado fue una serie de pequeñas explotaciones mineras a cielo abierto entre las que se encuentra esta mina de Melendreras. Ya restaurada, poco queda de aquella explotación minera tan visible desde la localidad de Toreno, en cambio gracias a su privilegiada situación se ha convertido en un fabuloso mirador desde el que se divisa gran parte del municipio de Toreno y el Bierzo Bajo incluyendo también a Ponferrada.
  • Mina y lavadero El Carmen

    Llegamos en este punto a otro de los enclaves emblemáticos dentro de la cuenca carbonífera berciana. El lavadero El Carmen fue un punto estratégico de la cuenca ya que llegó a recibir durante sus años de servicio el carbón de un gran número de yacimientos distintos para su lavado y procesado. Comienza su andadura en los años 50 del pasado siglo de la mano de la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada (M.S.P) hasta el año 1979 en el que pasa a manos del empresario Antonio Rey. Se integra en la empresa Antracitas del Bierzo y con su mina homónima y las concesiones de hasta 80 pequeñas explotaciones más, pasa a formar parte del Grupo Toreno hasta el año1993 en el que se precipita el cierre de este grupo. No fue el caso de este lavadero que siguió en funcionamiento, ya en manos del empresario Victorino Alonso, hasta los primeros años 2000. A día de hoy se conservan grandes explanadas para el acopio de carbones y unos gigantescos muros donde se ubicaban las tolvas de cargue. Llaman la atención los depósitos de magnetita que aún se conservan en este lugar. Este mineral se utilizaba en los procesos de lavado del carbón y destaca por ser muchísimo más pesado que otros minerales con lo que ayudaba a separar el carbón del material estéril en estos procesos.
  • Intercambiador y mirador del Trus

    El Cargue y el Intercambio del Trus fueron un complejo de instalaciones mineras que recibían el carbón de las minas Amalia y Petra situadas aguas arriba del arroyo de Zancajones. En el cargue se procesaba y cargaba al tren y los camiones el carbón para su transporte a la central térmica y otros destinos. En el intercambio lo que se hacía era cambiar las maniobras de vagones llenos de carbón por los vacios. Cuando llegaban los llenos se bajaban cargados desde el intercambio por medio de un cabestrante hasta el cargue y se subían vacíos de nuevo para retornar a las minas. Estos vagones eran arrastrados por unas pequeñas locomotoras de las minas al intercambio y viceversa. Fue una infraestructura curiosa y muy eficiente que aprovechaba los distintos niveles del terreno para transportar el preciado mineral.
  • Estación de Páramo. Teleférico de Tormaleo y Ferrocarril M.S.P.

    Hasta este punto llegaban hasta no hace muchos años cientos de baldes de carbón diarios provenientes de las explotaciones mineras de Tormaleo (Íbias, Asturias) para su posterior carga tanto en el ferrocarril de M.S.P como en camiones y su transporte a la central térmica de Anllares y la de Cubillos del Sil. En concreto eran 25KM los que tenían que transitar estos baldes cargados de carbón por una línea de cable aérea que, tras entrar en León por un túnel perforado en el puerto de Cienfuegos a más de 1650 metros de altitud, recorría en su totalidad el valle de Fornela y entraba en el valle del Sil por Anllares. Estuvo operativo entre los años 1964 y 1998.Actualmente existe un proyecto de recuperación de estas instalaciones de la iniciativa Espacio Tormaleo.
  • Cascadas de los Zancajones

    Mención especial se merecen estas joyas naturales del Arroyo de Zanzajones, columna vertebral del complejo minero Petra-Amalia-Trus. La Senda Minera nos acerca a este precioso rincón donde las aguas de la Sierra de Gistreo han de salvar desniveles de hasta veinte metros de altura entre una vegetación exuberante lo que aporta a estas cascadas una belleza salvaje.
  • Vía Ponfeblino (Ferrocarril vía estrecha Minero Siderúrgica de Ponferrada)

    El ferrocarril de vía estrecha de la M.S.P (Minero Siderúrgica de Ponferrada) fue inaugurado en el año 1919. Históricamente unía las comarcas tradicionales de EL BIERZO y LACIANA a través del valle del río Sil. Con una longitud de casi 64KM fue la principal arteria de transporte de carbón de la Cuenca Fabero-Sil durante casi un siglo. En un principio el trazado comunicaba Ponferrada con Villablino, pero en el año 1996 se acortó el recorrido desmontándose 12KM de vias hasta la localidad de Cubillos del Sil. Hasta el año 1980 también se transportaban viajeros en estos trenes. En 2021 con la entrada en concurso de acreedores de la empresa concesionaria (CMC), se puso fin a una actividad ferroviaria de casi un siglo.
  • Refugio de los Mineros Cazadores de Toreno

    Este refugio de montaña ubicado en el paraje Altar Mayor de Toreno fue construido por los cazadores y la Junta Vecinal del pueblo de Toreno. En su interior se pueden observar muchas referencias al pasado eminentemente minero de la zona. Entre ellas un original brasero en el centro de la misma cuya campana esta sujeta por cuatro puntalas o estemples hidráulicos que servían como sostenimiento del techo en la capa de carbón de la mina.
  • Mina a cielo abierto Castellanos

    Durante los años 80 del pasado siglo el empresario minero Antonio Rey realizó en estas tierras pertenecientes al Municipio de Toreno, numerosas prospecciones mineras a cielo abierto con el fin de sacar los conocidos como "afloramientos " de las capas de carbón de la zona. Con ello lo que pretendía era optimizar el rendimiento de la producción con el mínimo gasto, moviendo la menor cantidad posible de material estéril para obtener el carbón. El resultado fue una serie de pequeñas explotaciones mineras a cielo abierto entre las que se encuentra esta mina de Castellanos. Ya restaurada, nos han quedado como testigos de aquel pasado minero algunos cortes y taludes y la laguna La Solera.
  • Lavadero de Alinos

    El lavadero de Alinos fue una de las más importantes instalaciones mineras de la Cuenca Fabero-Sil. A estas instalaciones se traía a lavar el mineral de prácticamente todos los yacimientos mineros de la zona de Toreno. Pozo Caleyo, Pozo Esandal, por citar algunos nombres, traían su producción a este lavadero. Comienza su andadura en los últimos años 30 del siglo pasado siendo propiedad en un principio de Antracitas Gaiztarro, histórica empresa minera. Tras numerosas reconversiones mineras, cambios de gerencia y numerosísimas puestas al día esta instalación ha llegado prácticamente en funcionamiento hasta nuestros días. Su último propietario antes de pasar a manos de la administración concursal fue Coto Minero Cantábrico (CMC).
  • Acopio de carbón Santa Leocadia (lavadero de Alinos)

    Estas instalaciones carboníferas se crearon para el acopio de carbón para el Lavadero de Alinos. Aquí se escogían los diferentes tipos de carbón para su criba y posterior mezcla. Recibe su nombre del cercano pueblo de Santa Leocadia.
  • Mirador del Lavadero de Alinos y el Acopio de Santa Leocadia

    Desde este punto podremos observar con todo lujo de detalles la enorme infraestructura construida en el lugar para el lavado, procesamiento, acopio y carga de los carbones. Todo ello da una idea bastante aproximada de la cantidad de material tratado en estas instalaciones.
  • Minas Alipio

    Estas pequeñas minas ubicadas por encima del lavadero de Alinos pertenecieron al empresario minero Alipio. Explotadas durante los años 70 y 80 del pasado siglo, fueron famosas por la penosidad del trabajo en ellas y por los materiales desfasados para la época que se utilizaban en las labores mineras. Una serie de escombreras ladera abajo atestiguan aquellos años de penosas labores. Tras su cierre, el empresario optó por explotar estas capas por minería a cielo abierto en una cota superior de la montaña y aún en nuestros días se pueden observar las huellas dejadas por la maquinaria en la zona.
Ver todos los puntos de interés