Fichas
Conjunto de fichas
Puntos de interés
-
Minas de Sorbeda
Cuatro bocaminas subterráneas conformaban este productivo grupo minero. En funcionamiento hasta bien entrada la primera década del presente siglo, fue una de las últimas explotaciones mineras en producción antes del cierre de la totalidad de explotaciones de la Cuenca Fabero-Sil. Estuvo en activo más de tres décadas y su carbón antracitero era de una gran calidad. Explotada en sus últimos años por U.M.I.N.S.A (Unión Minera del Norte S.A) y posteriormente por C.M.C (Coto Minero Cantábrico). -
Mina de carbón a cielo abierto y bocaminas del segundo de Jarrinas
Explotadas durante los años 90 su intención fue cortar el paquete de capas de la Gran Corta por su vertiente norte aprovechando así su cercanía por pista al lavadero de la Recuelga en Santa Cruz del Sil. Tres galerías subterráneas y una explotación minera a cielo abierto conformaban este tajo de extracción en servicio hasta los primeros años del presente siglo. -
Mina Jarrina Antracitas de Fabero
Al igual que ocurrió con la Mina Jarrina Cachabillas , con la Mina J85 y Mina obra nueva, la Mina Jarrina de Antracitas de Fabero comenzó su periplo en los años 50. Después de más de tres décadas de funcionamiento, el avance de la mina a cielo abierto Gran Corta terminó por precipitar el cierre de estas instalaciones que se produjo a principios de los años 90 del siglo pasado. -
La Gran Corta
Esta impresionante explotación minera a cielo abierto sin duda marcó un antes y un después en el desarrollo industrial y minero de la cuenca de Fabero. Fue la más grande explotación minera de carbón a cielo abierto de Europa y en sus más de 700 hectáreas de dominio se escribió la práctica totalidad de la historia minera más reciente de la zona ya que aguantó activa hasta el año 2018. Las primeras prospecciones carboníferas a cielo abierto comenzaron a realizarse en la zona en los años 70 del siglo pasado. A partir de ahí el resultado salta a la vista. En un primer momento se cuantificaron las reservas extraíbles posibles en 17 millones de toneladas de carbón. Con el paso de los años y las décadas de producción se ha demostrado que esa cifra estaba muy lejos de la realidad. Se estima que la producción durante los años de actividad se elevó por encima de los 25 millones de toneladas de mineral y las entrañas de este yacimiento todavía albergan muchísimas más. Trabajaron aquí miles de personas utilizando la más avanzada maquinaría de movimiento de tierras llegando a operar con maquinaria de más de 600 toneladas de peso. En la actualidad la Gran Corta está en proceso de restauración que la devolverá a su estado original, quedando algunas zonas de taludes como aulas geológicas para su aprovechamiento turístico. -
Pozo Viejo
El Pozo Viejo de Fabero fue puesto en funcionamiento en el año 1928 por el empresario minero Diego Pérez Campanario. Su objetivo era alcanzar la Capa 1 de Fabero y para ello se perforó hasta una profundidad de 110 metros. Poseía una línea aérea de baldes (hasta 246) para el transporte del mineral hasta el lavadero de la Recuelga en Santa Cruz del Sil. Estuvo en funcionamiento hasta comienzos de los años 50 momento en que fue clausurado por la apertura del nuevo y más moderno Pozo Julia. Su hospital, economato, talleres y caseta de maquinarias han sido restaurados y en la actualidad se encuentran en perfectas condiciones para su visita. -
Mina Valcarreiro
Mina Valcarreiro pertenecía a Minas de Fabero. Su primer dueño fue el empresario Miguel Huerta. Su explotación arrancaría en los últimos años 20 del pasado siglo y se dilataría hasta los años 60. Se conservan los restos de su gran lavadero -
Mina Grupo Río
Situado a la vera del río Cua, este grupo minero comenzó su andadura a principios de los años 70 y durante 24 años explotó la denominada Capa Ancha de Fabero. Gestionada por COFASA (Combustibles de Fabero) cerraría sus instalaciones en el año 1995, aunque se realizarían pequeñas labores de extracción durante los tres años posteriores. Catalogado recientemente como B.I.C al igual que el resto de la cuenca carbonífera de Fabero. -
Grupo Negrín (Mina casualidad)
Otro de los emblemas de la Cuenca Minera de Fabero, declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C) recientemente. Esta explotación minera comenzó su andadura allá por los años 50 administrada por NEIRA un empresario del pueblo vecino de Fontoria. A principios de los años 60 pasó a manos de COFASA (Combustibles de Fabero) la más importante empresa minera de la zona por aquel entonces. Estuvo activa hasta los primeros años 80 del pasado siglo. Su lavadero a llegado hasta nuestros días en un aceptable estado de conservación. -
Pozo Alicia
El Pozo Alicia comenzó su explotación en los primeros años 50 del pasado siglo. Gestionada por COFASA (Combustibles de Fabero) Alargaría sus días de producción hasta los primeros años 90 explotando el paquete de capas Jarrinas. Una vez cerrada la explotación minera sus instalaciones se aprovecharon para ubicar el más importante lavadero de la zona que estuvo activo hasta el año 2018. De echo en sus instalaciones todavía hay miles de toneladas de carbón a la espera de ser retiradas. -
Pozo Julia
La construcción del Pozo Julia se inicia en el año 1947. Su gran pozo vertical alcanza los 275 metros de profundidad y tiene tres plantas. Fue el primer pozo minero de España donde se introdujo el sistema de arranque por cepillo en el año 1962, máquina que recorría la capa de carbón de punta a punta arrancando el mineral por fricción con sus dientes metálicos. Esta innovación supuso un importante recorte en el número de trabajadores necesarios para la extracción del preciado mineral. Pozo Julia se cerró en el año 1991 por el agotamiento de sus reservas carboníferas. -
Mina de carbón a cielo abierto Gran Corta (Tajo Peñín)
Nos encontramos en este punto con la que fue, y todavía es, la mina de carbón a cielo abierto más grande del continente Europeo. Sus más de 700 hectáreas de extensión y sus numerosos tajos de extracción Peñín, Peal, Brasil, Inglesa, Tercera, Cuarta, Sucia, etc) dan buena cuenta de ello. Comienza su explotación a principios de los años 80 y se dilata en el tiempo hasta el año 2018 dando trabajo en todo este tiempo a miles de personas. En la actualidad, ya con la actividad paralizada existe un proyecto para restaurar la explotación en su totalidad dotado con una inversión de 38 millones de euros y que pondrá en valor la riqueza de su patrimonio minero, ambiental y paleontológico. -
Mina de carbón a cielo abierto Gran Corta (Tajo Brasil)
Nos encontramos en este punto con la que fue, y todavía es, la mina de carbón a cielo abierto más grande del continente Europeo. Sus más de 700 hectáreas de extensión y sus numerosos tajos de extracción Peñín, Peal, Brasil, Inglesa, Tercera, Cuarta, Sucia, etc) dan buena cuenta de ello. Comienza su explotación a principios de los años 80 y se dilata en el tiempo hasta el año 2018 dando trabajo en todo este tiempo a miles de personas. En la actualidad, ya con la actividad paralizada existe un proyecto para restaurar la explotación en su totalidad dotado con una inversión de 38 millones de euros y que pondrá en valor la riqueza de su patrimonio minero, ambiental y paleontológico.