Fichas
Conjunto de fichas
Puntos de interés
-
Cascadas de los Zancajones
Mención especial se merecen estas joyas naturales del Arroyo de Zanzajones, columna vertebral del complejo minero Petra-Amalia-Trus. La Senda Minera nos acerca a este precioso rincón donde las aguas de la Sierra de Gistreo han de salvar desniveles de hasta veinte metros de altura entre una vegetación exuberante lo que aporta a estas cascadas una belleza salvaje. -
Vía Ponfeblino (Ferrocarril vía estrecha Minero Siderúrgica de Ponferrada)
El ferrocarril de vía estrecha de la M.S.P (Minero Siderúrgica de Ponferrada) fue inaugurado en el año 1919. Históricamente unía las comarcas tradicionales de EL BIERZO y LACIANA a través del valle del río Sil. Con una longitud de casi 64KM fue la principal arteria de transporte de carbón de la Cuenca Fabero-Sil durante casi un siglo. En un principio el trazado comunicaba Ponferrada con Villablino, pero en el año 1996 se acortó el recorrido desmontándose 12KM de vias hasta la localidad de Cubillos del Sil. Hasta el año 1980 también se transportaban viajeros en estos trenes. En 2021 con la entrada en concurso de acreedores de la empresa concesionaria (CMC), se puso fin a una actividad ferroviaria de casi un siglo. -
Refugio de los Mineros Cazadores de Toreno
Este refugio de montaña ubicado en el paraje Altar Mayor de Toreno fue construido por los cazadores y la Junta Vecinal del pueblo de Toreno. En su interior se pueden observar muchas referencias al pasado eminentemente minero de la zona. Entre ellas un original brasero en el centro de la misma cuya campana esta sujeta por cuatro puntalas o estemples hidráulicos que servían como sostenimiento del techo en la capa de carbón de la mina. -
Mina a cielo abierto Castellanos
Durante los años 80 del pasado siglo el empresario minero Antonio Rey realizó en estas tierras pertenecientes al Municipio de Toreno, numerosas prospecciones mineras a cielo abierto con el fin de sacar los conocidos como "afloramientos " de las capas de carbón de la zona. Con ello lo que pretendía era optimizar el rendimiento de la producción con el mínimo gasto, moviendo la menor cantidad posible de material estéril para obtener el carbón. El resultado fue una serie de pequeñas explotaciones mineras a cielo abierto entre las que se encuentra esta mina de Castellanos. Ya restaurada, nos han quedado como testigos de aquel pasado minero algunos cortes y taludes y la laguna La Solera. -
Lavadero de Alinos
El lavadero de Alinos fue una de las más importantes instalaciones mineras de la Cuenca Fabero-Sil. A estas instalaciones se traía a lavar el mineral de prácticamente todos los yacimientos mineros de la zona de Toreno. Pozo Caleyo, Pozo Esandal, por citar algunos nombres, traían su producción a este lavadero. Comienza su andadura en los últimos años 30 del siglo pasado siendo propiedad en un principio de Antracitas Gaiztarro, histórica empresa minera. Tras numerosas reconversiones mineras, cambios de gerencia y numerosísimas puestas al día esta instalación ha llegado prácticamente en funcionamiento hasta nuestros días. Su último propietario antes de pasar a manos de la administración concursal fue Coto Minero Cantábrico (CMC). -
Acopio de carbón Santa Leocadia (lavadero de Alinos)
Estas instalaciones carboníferas se crearon para el acopio de carbón para el Lavadero de Alinos. Aquí se escogían los diferentes tipos de carbón para su criba y posterior mezcla. Recibe su nombre del cercano pueblo de Santa Leocadia. -
Mirador del Lavadero de Alinos y el Acopio de Santa Leocadia
Desde este punto podremos observar con todo lujo de detalles la enorme infraestructura construida en el lugar para el lavado, procesamiento, acopio y carga de los carbones. Todo ello da una idea bastante aproximada de la cantidad de material tratado en estas instalaciones. -
Minas Alipio
Estas pequeñas minas ubicadas por encima del lavadero de Alinos pertenecieron al empresario minero Alipio. Explotadas durante los años 70 y 80 del pasado siglo, fueron famosas por la penosidad del trabajo en ellas y por los materiales desfasados para la época que se utilizaban en las labores mineras. Una serie de escombreras ladera abajo atestiguan aquellos años de penosas labores. Tras su cierre, el empresario optó por explotar estas capas por minería a cielo abierto en una cota superior de la montaña y aún en nuestros días se pueden observar las huellas dejadas por la maquinaria en la zona. -
Pozo Cheiroso
Llegamos en este punto a una preciosa laguna de formación artificial. Se trata ni más ni menos que del socavón producido por la actividad minera a cielo abierto que se desarrolló en esta zona durante los años 90 del pasado siglo. Es esta zona de San Pedro Mallo un enjambre de prospecciones mineras a cielo abierto que nos han dejado numerosas huellas como cortados, taludes, calicatas y estos pozos que con el paso de los años y la acción natural se han rellenado de agua ya que en muchas ocasiones estas prospecciones cortaban los acuíferos subterráneos que existían en la zona. A día de hoy se han convertido en verdaderos humedales y hábitat de numerosas especies tanto animales como vegetales. -
Mirador del Bustillo
Aunque ajeno a la actividad minera, indiscutiblemente hay que hacer una mención a este mirador. Situado en plena Senda Minera ,las vistas desde esta altiva atalaya son poco menos que sobrecogedoras. Vigía pétreo del angostísimo valle del río Primout, sus cortadas paredes alcanzan en algunos puntos más de 600 metros de verticalidad. Merece la pena sin lugar a dudas hacer un alto en el camino para disfrutar en este punto de la grandiosidad de la Sierra de Gistreo. -
Mina de Peñarrosa
La mina Peñarrosa comenzó a explotarse en los años 40 del pasado siglo. Regentada en un principio por los hermanos Arias, llegó a convertirse en una importante unidad productiva de la zona. En principio se empezó a explotar por unas bocaminas situadas por encima del pueblo de Villamartín del Sil hasta que en el año 1997 ya en poder del empresario Victorino Alonso, se perforó una nueva galeria que daría acceso al yacimiento. Es en este lugar donde se encontraba dicha galeria. Así lo atestiguan las viejas vias que desde el edificio principal se introducen directamente en las entrañas de la montaña dando pistas de donde se encontraba la bocamina, hoy tapada para evitar el vandalismo del hierro que todavía hay en su interior, evitando así posibles accidentes. -
Lavadero de la Recuelga
Nos encontramos en este punto ante otro de los estandartes de la Cuenca Minera Fabero-Sil. El lavadero de la Recuelga empezó a funcionar en el año 1946. Puesto en funcionamiento por la empresa antracitas de Fabero tenía como objetivo seleccionar y lavar el mineral procedente de la Cuenca de Fabero que era transportado por una línea de baldes que la empresa había construido unos meses antes y que venía desde el Pozo Viejo de Fabero. Esta línea de baldes estaba compuesta de 95 castilletes metálicos y tenía una capacidad de hasta 246 baldes de carbón. En los años 50 del pasado siglo fue el lavadero de carbón más importante de España y el segundo de Europa. Estuvo activo hasta los años 70 y junto con el Cargue de Victoriano Gonzalez en las instalaciones contiguas, constituye uno de los conjuntos histórico-mineros más importantes y mejor conservados de España.