Puntos de interés

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Mirador al Valle del Sil

    Vista panorámica del Valle del Sil junto a una caseta utilizada por los cazadores, desde el que se pueden ver las poblaciones de Santa Cruz, San Pedro Mallo y Susañe del Sil.
  • Pozo Caleyo

    El Pozo Caleyo junto con el Pozo Escandal, situado este a unos 3KM aguas abajo en el valle del río Sil, formaron el principal núcleo de extracción carbonífera de los yacimientos de la histórica empresa Antracitas Gaiztarro S.A. Su historia se remonta a los primeros años 30 del siglo pasado. Aunque en aquellos años el mineral se extraía por otras bocaminas situadas a cotas superiores, fue esta, hablando en términos de personal y producción, la más importante de todas ellas . LLegaron a trabajar cientos de mineros en esta explotación y hasta llegó a estar interconectada con un ferrocarril con el Pozo Escandal. Fueron años muy prósperos los que trajo este Grupo Minero Caleyo que finalizó su producción en los primeros años del presente siglo, aunque se siguió utilizando en años posteriores como boca de ventilación del Pozo Santa Cruz con el que estaba conectado a través de sus galerías. Su último propietario fue la empresa Coto Minero Cantábrico (C.M.C).
  • Central hidroeléctrica de Santa Marina del Sil

    El aprovechamiento hidroeléctrico del río Sil ha sido y es de los más importantes de España. En su discurrir desde su cuenca alta y antes de entrar en su trayecto medio, en 1958 se construyó la Central hidroeléctrica de Santa Marina del Sil, localidad perteneciente al municipio de Toreno. De carácter subterráneo, la Central se sitúa en la cola del pantano de Bárcena y aprovecha el salto del Sil, desde el azud de Peñadrada en Matarrosa, en el mismo municipio. El aprovechamiento está formado, en síntesis, por una conducción que se desarrolla casi totalmente en canal desde Peñadrada, extendiéndose a lo largo de la margen derecha del Sil en una longitud de unos nueve kilómetros, hasta las inmediaciones de Toreno, donde cruza la carretera de Ponferrada-La Espina, formando un sifón de ochenta metros de longitud, para alcanzar la ladera del arroyo de Valdelaloba, cuya margen izquierda sigue el canal hasta llegar al río Sil. La conducción termina en una cámara de regulación desde la que se pasa a la Central subterránea por medio de un pozo vertical que alimenta dos grupos. La central está excavada en terreno de pizarras, y, en previsión de una posible descomposición de éstas, la cámara tiene una sección circular, cuya parte superior forma una bóveda de metro y medio de espesor. En el interior del espacio cilíndrico de la Central se ha formado la sala de máquinas, construyendo dos muros laterales para apoyo de las vigas de carrera del puente grúa y una bóveda rebajada sobre ellos, que sirven, en conjunto, como aislante contra la humedad y de alojamiento de las canalizaciones del sistema de ventilación del edificio.
  • Iglesia parroquial de Santa María Magdalena

    Como las fábricas de las primitivas iglesias de Pradilla y de Valdelaloba estaban alejadas de sus respectivos cascos de población y sus fábricas presentaban un lamentable estado de conservación, ambas localidades decidieron construir una nueva iglesia parroquial bajo la advocación de Santa María Magdalena. Situada al norte de Pradilla y con extraordinarias vistas, especialmente al noroeste, la nueva iglesia, con sus muros de mampostería (excepto las dos portadas de acceso y parte de los esquinales de los muros que son de sillar y los vanos de las ventanas, de ladrillo) presentaba una planta en forma de T y disponía de una sola nave con tribuna de madera a los pies (desde la que a se accedía al campanario) y estaba separada del crucero por un arco triunfal. Tras el crucero, la capilla mayor con dos pequeñas dependencias adosadas que hacían las veces de sacristía. En el interior, destacaba la presencia de tres retablos, el mayor y dos laterales, mientras que al exterior, las dos entradas (una al norte y otra al sur), la espadaña, una estructura cuadrangular y hueca adosada al muro del mediodía sobre la que apoyaba el tramo superior de la escalera de acceso al chapitel de madera y campanario, y dos ligeros contrafuertes en los muros laterales. La nueva iglesia se levantó a finales de la tercera década del siglo XX, si bien tuvo una existencia muy efímera, pues apenas medio siglo después ya estaba abandonada al culto y su fábrica en ruinas. La escasa profundidad de los cimientos, el uso de una argamasa con poca proporción de cal en los muros y el escaso vuelo de los aleros del tejado, unido al abandono por parte de sus responsables de hacer frente a las reparaciones cuando aparecieron las primeras goteras y grietas, favoreció que en poco tiempo se derrumbase parte de sus muros y de la cubierta, lo que a la postre significó el abandono del templo a finales de los años setenta del siglo pasado. El hecho de que el nuevo templo parroquial, quedara alejado de ambas poblaciones, especialmente de Valdelaloba, facilitó el referido abandono que conllevó a las ruinas que se pueden contemplar en la actualidad.
  • Mirador Monte Meno

    Desde el mirador del Monte Meno observamos el embalse de Bárcena desde su eje longitudinal, como si lo estuviéramos cabalgando, permaneciendo sobre nuestro horizonte la silueta de los Montes Aquilianos. Esto nos da una magnífica perspectiva de sus colosales dimensiones y nos insinúa el gran volumen de agua que puede llegar a albergar a su plena capacidad de llenado, cerca de 340 millones de metros cúbicos de agua. La presa de Bárcena es la obra de interés público más importante de las realizadas en el Bierzo hasta el momento.
  • Mirador Peña El Cuervo

    El mirador de la Peña El Cuervo nos regala unas soberbias panorámicas de la central térmica de Compostilla II, la de mayor potencia de Castilla y León, hoy en proceso de cierre anunciado tras más de medio siglo en funcionamiento de los grupos más antiguos. Durante este largo período ha dado vida a nuestras cuencas mineras, pero todo tiene su fin. Es una buena oportunidad de fotografiar estas históricas instalaciones que impulsaron el crecimiento de la comarca del Bierzo antes de que desaparezcan definitivamente como elementos singulares del paisaje actual.
  • Estación Cubillos del Sil

    Antigua estación de tren de Cubillos del Sil. La construcción del embalse de bárcena en la década de los 50 obligó a la construcción de una variante de la línea que dejara la vía a una cota superior a las aguas embalsadas, que rodeaba totalmente la población de Cubillos del Sil. En paralelo, la construcción de la central térmica Compostilla II marcó el emplazamiento de una nueva estación que sustituyera a la desaparecida de Congosto, y a la vez fuera origen del nuevo ramal a la térmica.